PROJECT
Urban Fears A Techno Performative Oral Archive propone un acercamiento a la ciudad desde una perspectiva tecno-gótica, directamente inspirada en el monstruo de Frankenstein de Mary Shelley, las teorias postfeministas y los estudios descoloniales. El proyecto cuenta urbano como una piel dispareja, compuesta de multiples cuerpos e identidades.
Con esto en mente, exploramos la urbe a través de las percepciones íntimas de sus con el objetivo de cartografiar los conflictos urbanos contemporáneos mientras evita posturas científicas o interpretativas, todo con el fin de esquivar la razón y retratar el plano habitantes que enuncian sus subjetividades de manera voluntaria, anónima y personal. El archivo recoge y ubica geograficamente testimonios y entrevistas que oscilan entre el relato cotidiano, el estudio y la extrañeza del inconsciente. La expresión del miedo de dichas confesiones permite sintonizar y hacer audible una frecuencia oculta de lo urbano que rebasa los límites conceptuales y físicos de la ciudad. La oralidad y la escucha aparecen como herramientas para el entendimiento de la psique urbana.
otrespace es un grupo multidisciplinario que trabaja sobre el análisis y la intervención urbana desde una línea postfeminista y descolonial, combinando perspectivas sociológicas, arquitectónicas y artísticas. Parte del trabajo de otrespace se centra en la elaboración de archivos de saberes urbanos que se activan mediante acciones colectivas.
otrespace se conforma durante el Proyecto de Estudios Independientes (PEI) 2012-13 y cuya programacion permitio su participacion dentro del Museo Oral de la Revolución (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA), impulsado por Paul B. Preciado.
otrespace está compuesto por: Ana Cadena (artista y curadora), Diego G. (artista accionista), Heura Posada (socióloga), Joana Rosa (fotógrafa) and Amelia Vilaplana (arquitecta).
Urban Fears. A Techno Performative Oral Archive proposes a techno-gothic proximity to the city through a Mary Shelley Frankenstein’s Monster, postfeminist, decolonial lense. By using a digital cartography, contemporary urban conflicts are mapped without relying on interpretative or scientific methods. While avoiding reason as a sole compass for providing information, this archive suggests the urban as an unequal, multiple bodied, monstrupus patchwork of skin. A skinscape if you will.
With this in mind, we explore the urban through voluntary, anonymous, personal, and intimate perceptions. Our interviews are geographically placed and oscillate between the ordinary, the academic and the unconscious. Expressions of fear allow us to tap into and make audible unknown urban frequencies which surpass conceptual and physical city limits.
PRESS
Metalocushttps://www.metalocus.es/es/noticias/learning-shelleystein-aprendiendo-de-los-miedos-urbanos
CCCB
http://www.cccb.org/ca/activitats/fitxa/habitacio-1418/220062
MACBA
https://www.macba.cat/es/shelleystein
CONVENT DE SANT AGUSTÍ
http://conventagusti.com/mostra/2014/05/21/2014-programacio-dinstal%C2%B7lacions/
INKUBART
http://inkubart.blogspot.com.es/2015/02/shelleystein-taller-cargo-del-colectivo.html
Contact:
Para cualquier consulta sobre el proyecto o la realización de un taller o acción,
Envíe un mensaje a:
urbanfearsarchive@gmail.com
(Prototype)