Barcelona, Spain | October 2016


Del espacio de las anomalías políticas
y morales a Post-it City
Martí Perán


IMPOTENCE | EXCLUSION | HYPOCHONDRIA | DISCOMFORT


INTERVIEW

Martí Perán - Academic/Critic/Curator
Despacho de la Facultad de Bellas Artes. Universidad de Barcelona


La ciudad contemporánea tiene su fundamento en el miedo en la medida en que el espacio público se convierte en el espacio de las anomalías políticas (es el espacio de la barricada), el espacio de las  en las anomalías morales (es el espacio de la prostitución, del vagabundeo), y en el espacio multitudinario, del anonimato, lo cual también es una anomalía, ¿no?

Todo esto es lo que hace  que el burgués se repliegue en el espacio privado, y ahí es donde  a partir de esa lógica del miedo, de protegerse contra esas anomalías del espacio público identificado con la barricada, la puta y el anonimato, tenga que construirse su torre de marfil en el espacio privado.

Y a partir de ahí nace la ciudad contemporánea en la disyuntiva miedosa entre privado y público, como dos esferas irreconciliables. Nace de una gestión miedosa de la complejidad en la que se está convirtiendo la ciudad contemporánea.

Post-it City no habla de eso pero sí que habla de cómo el espacio público puede ser un espacio de reapertura. Puede haber también un reencuentro con el espacio público desde lo lúdico, desde lo imaginativo que de algún modo procede de esa esfera privada que en principio se protegía miedosamente del espacio público anónimo.

Post-it City también ponía el acento en algo que pasó muy desapercibido en aquel momento (porque probablemente no lo analizamos bien o no lo explicamos bien o las dos cosas a la vez) y es que cuando vemos modos de ocupar el espacio público, da igual que sea, por habilidades o por necesidades en un contexto que no es el nuestro, el europeo, por decirlo llanamente, tenemos la evidencia clara, de hasta qué punto eso nos da miedo, hasta que punto hemos perdido imaginación. Hasta qué punto hemos estado exigiendo una regulación que al mismo tiempo era objeto de un análisis muy severo, muy crítico, de que la ciudad está híper-regulada, híper-normalizada pero de algún modo nos hemos aplacado en esa misma regulación y ya no tenemos imaginación, como la tienen contextos urbanos donde hay muchas lagunas de estado gracias a las cuales hay acciones que pueden ser solventes en términos de emergencia o posibilidades.

El fenómeno Post-it es un fenómeno de supervivencia. Yo necesito dormir, necesito armarme una  célula habitacional. Yo necesito jugar necesito una cancha. Responde a una necesidad que es más o menos urgente y que requiere una picaresca, una imaginación de cambiar ese espacio, de parasitarlo.


The more the public space becomes the space of political anomalies (the barricades concerning the political anomaly and prostitution and homelessness concerning the moral anomaly), the space of the multitude yet the anonymous, the more the contemporary city is grounded on fear.  This is also an anomaly, isn’t it? 

As a consequence, pushed by this logic of fear, the bourgeoisie retreats into the private sphere.  It is because of the logics of fear that the protection against the anomalies of the public space identified as barricade, prostitute, anonymous individual, that protection becomes key and the construction of a private ivory tower becomes a sensible solution.

The contemporary city emerges in the fearful dichotomy between private and public, two irreconcilable spheres. It emerges from a fearful deal with the complexity growing in the contemporary city.

Post-it City does not exactly delve into such phenomena but it does ponder on how the public space can be a place of reopening. It is also possible to reconcile with the public space through play, through the creative and imaginative which precedes a private sphere that fearfully protects itself from the anonymous public. 


AUDIO